Riesgo de introgresión genética de la perdiz roja en el parque nacional
Información del estudio
En curso
Año de inicio:
2017
Año de finalización:
Entidades:
IREC - CSIC | CISE - PNSG
Financiación:
Comunidad de Madrid - Parque Nacional
Programas:
La perdiz roja no pasa por su mejor momento en nuestro país, acosada por múltiples amenazas en forma de plaguicidas, herbicidas, intensificación agrícola o introgresión genética, que la han abocado a la práctica extinción en muchos de sus territorios habituales. Afortunadamente las poblaciones de perdiz de alta montaña de Guadarrama, de momento, viven ajenas a la situación límite de sus congéneres.
Durante siglos, las montañas mediterráneas como la sierra de Guadarrama han servido de refugio a numerosas especies de vertebrados frente al acoso del hombre que las ha eliminado de enclaves más llanos y accesibles. Actualmente, las poblaciones de perdiz roja son un fiel reflejo de esta situación, manteniendo en Guadarrama poblaciones acantonadas en las zonas de cumbre, ajenas a las principales amenazas que están poniendo en peligro a la especie en nuestro país. El parque nacional de momento se ha centrado en atajar el problema de la hibridación genética, ya que las otras amenazas derivadas principalmente de los usos agrícolas, afortunadamente quedan lejos de los límites de este espacio protegido. Desde que se declaró el parque nacional en el año 2013 no se han permitido repoblaciones en la zona periférica de protección (ZPP).
Objetivos
- Conocer el estado de conservación de las poblaciones de perdiz roja del parque nacional desde el punto de vista genético.
- Analizar los niveles de hibridación de las poblaciones de perdiz roja de la ZPP, como zona de amortiguación de impactos, evaluando si existe riesgo de introgresión hacia las poblaciones del parque nacional.
- Establecer medidas correctoras prohibiendo las sueltas de perdiz de granja en los cotos de caza de la ZPP y el área de influencia socioeconómica (AIS).
Metodología
Para la recolección de muestras en el campo se emplearon dos metodologías, capturas en vivo y recopilación de muestras no invasivas. Para las capturas en vivo, se aprovechó la época de celo a través de reclamos con trampas de pisada y redes. Además, durante la época de cría, también se recopilaron muestras de plumas de perdigones recién nacidos cogidos a la carrera. Para las muestras no invasivas se recurrió a la época de muda de otoño, recogiendo plumas en dormideros. Además, en los terrenos cinegéticos, se contó con la colaboración de las sociedades de cazadores, que aportaron muestras de músculo de las perdices cazadas.
Para detectar hibridación se ha buscado introgresión de perdiz turca mediante el genotipado de 32 marcadores diagnósticos que presentan polimorfismos fijados de forma diferente en ambas especies. 25 marcadores están publicados, aunque los 5 de tipo microsatélite no son usados por otros laboratorios.
Siete marcadores no han sido publicados todavía. Adicionalmente, hemos resecuenciado el genoma completo de un individuo elegido al azar y lo hemos comparado con el genoma de las siete especies del género Alectoris. Los marcadores diagnósticos fueron polimorfismos de un solo nucleótido, revelados mediante SNaPshot, y microsatélites e inserciones con rangos de tamaños diferentes en ambas especies. Todos los polimorfismos se resolvieron por electroforesis capilar en un secuenciador automático ABI Prism 3130xl.
Resultados
Hasta el momento, se han obtenido 179 muestras de perdiz roja de las cuales 100 pertenecen al parque nacional y 79 a la ZPP. Las muestras del parque nacional y la ZPP fueron recopiladas por personal del Centro de Investigación del Parque Nacional. De las 100 muestras recopiladas en el parque nacional, tan sólo 1, recogida en el Hueco de Coberteros en Manzanares el Real, mostró marcadores de introgresión genética con perdiz turca. El resto, la mayoría de zonas de cumbre, mostraron un genoma puro de perdiz roja. Con respecto a la ZPP, se recopilaron 79 muestras, 8 de las cuales montaron marcadores híbridos, suponiendo un 8,9 % de frecuencia de hibridación. Las muestras híbridas fueron recopiladas en cotos privados de caza de los municipios de Cercedilla, Navacerrada, Alameda del Valle y Lozoya.
Mapa de densidades Kernel de las zonas con mayor riesgo de hibridación.
Perspectivas
Aunque es aconsejable continuar con el seguimiento del riesgo de hibridación en el parque nacional, los resultados obtenidos tras 7 años de seguimiento, hacen pensar que las poblaciones de perdices del parque nacional están en buen estado de conservación desde el punto de vista de su pureza genética y que los ejemplares híbridos de las zonas de piedemonte no ascienden en altura. Aun así, sería recomendable un mayor esfuerzo de muestreo en las zonas de contacto donde se ha detectado hibridación, para caracterizar las zonas de piedemonte con mayor riesgo de introgresión genética hacia el parque nacional. Se debe recordar que la función de la ZPP según la ley 5/2007 de Parques Nacionales, debe estar destinada a proyectar los valores del parque nacional en su entorno y a amortiguar los impactos ecológicos o paisajísticos procedentes del exterior sobre el interior del parque.
Para saber más:
Archivos:

Informe sobre el riesgo de introgresión genética en las poblaciones de perdiz roja en el parque nacional de la sierra de Guadarrama en el año 2023
Fecha de actualización: mayo de 2024