Control de impactos debidos al uso público
Escaleras para prevenir la erosión. Autor: Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid.El uso público lleva asociado irremediablemente cierto impacto negativo sobre el medio natural que es más o menos grave según el número de visitantes, la zona por la que se distribuyen y la época del año. Por ello es imprescindible realizar un seguimiento del Uso Público. Casi todos los impactos se producen por un excesivo número de visitantes practicando su actividad en zonas que no soportan tanto uso.
En la mayoría de las ocasiones es una cuestión de número, pues el paso de una bicicleta por los pastizales de Peñalara no es problema, pero decenas de ellas sí.Por este motivo se están realizando actuaciones y medidas de gestión que intentan minimizar esos impactos negativos y prevenir otros. Algunas de estas medidas son las siguientes:
Adecuación de senderos
Instalación de una tarima en una zona con fuerte erosión.La adecuación de senderos es una necesidad sobre todo en ciertas áreas del Parque Nacional. La fragilidad del medio natural y el número de visitantes que lo frecuentan pueden tener consecuencias graves. La adecuación de senderos puede ser de varias formas:
- Instalación de pasarelas, empedrados y puentes. En suelos frágiles o encharcadizos se instalan pasarelas de madera o empedrados para evitar la erosión y la formación de barrizales que acaban ensanchando el camino. En estos casos es preferible cierto impacto visual a cambio de conseguir una senda clara con moderado grado de impacto en lugar de muchos caminos paralelos que evitan las zonas con barro.
- Adecuación de pasos de agua para evitar la entrada de la escorrentía al camino que provoca su deterioro e impedir el flujo natural del agua.
- Escalones. En algunas zonas donde la pendiente es acusada, el paso de miles de visitantes causan una erosión muy fuerte. Para disminuirla se instalan escalones con grandes piedras o maderas tratadas que sujeten el terreno, eviten la formación de cárcavas y la pérdida de suelo.
- Consolidación de áreas de estancia. En algunas zonas en las que se concentra cierta cantidad de público como fuentes o miradores, es necesario consolidar el terreno con zahorras, piedras u otros elementos que eviten la degradación.
- Cunetas. El mantenimiento de las cunetas de las pistas mediante su limpieza periódica es fundamental para asegurar la correcta evacuación del agua y evitar el deterioro de la pista.
- Muretes de contención y disuasorios. En ocasiones se levantan pequeños muretes de piedra en seco cuya finalidad es contener los arrastres del terreno y otros para disuadir a los visitantes de la toma de atajos o caminos no permitidos que incrementan el grado de impacto.
- Señalización. La información resulta crucial para el visitante, pues muchos de los impactos se producen por no conocer bien las limitaciones o no percatarse de los caminos permitidos. Por este motivo se está trabajando en una señalización integral que ayude a evitar los problemas derivados de la falta de información sobre lugares o normativa.
Desvío de caminos y cierres temporales
Cartelería para señalizar áreas restringidas al paso. Autor: Luís Navalón.En ocasiones, cuando los impactos son tan severos sobre el terreno que precisan actuaciones urgentes y de cierta entidad, es preciso hacer el desvío de caminos o incluso el cierre temporal de sendas o zonas para evitar que el pisoteo impida la regeneración. En la mayoría de las ocasiones estos cierres son temporales hasta que se recupera la zona degradada o se instalan los equipamientos necesarios para minimizar el impacto.
Otro motivo por el que suele acotarse algunas zonas al uso y disfrute del público es por nidificación o cría de especies protegidas. En estos casos el cierre o la regulación dura el tiempo necesario para que el paso de visitantes no ponga en peligro la reproducción.
Plantaciones
Junto con las labores de adecuación de sendas o zonas de estancia es frecuente acometer labores de plantación y mantenimiento de las mismas. La regeneración natural suele ser muy lenta, incluso imposible en algunas zonas castigadas o en cotas altas si no se toman ciertas medidas como son evitar el uso público en la zona degradada, sacar al ganado de allí, etc. Estas plantaciones se hacen siempre con especies autóctonas, y cuando es posible, con ejemplares procedentes de semillas de la zona para asegurar la pureza genética. Estos trabajos son muy costosos de hacer y mantener, siendo el uso público una de las razones por las que en ocasiones no prosperan. Es fundamental que el visitante siga las recomendaciones y no pise las zonas plantadas o en restauración, pues el simple paso de un pequeño grupo por estas zonas puede acabar con años de trabajo.
Estudios de impacto
La formación de barro favorece la erosión y la ampliación del camino. Autor: Luís NavalónUna de las premisas del Parque Nacional es conocer antes de actuar cuando es posible. Por este motivo resulta fundamental cuantificar e investigar ciertos fenómenos, y los impactos derivados del uso público son uno de los más evidentes. Se está comenzando a llevar a cabo un proyecto ambicioso para conocer, evaluar, y en medida de lo posible, ver la evolución de ciertos impactos en zonas señaladas. Para ello se ha adquirido material de estudio que permite conocer el grado de impacto según algunos parámetros como son la compactación del terreno, la pérdida de suelo, especies vegetales indicadoras del deterioro, daños a las plantas, molestias a la fauna, etc.